¡Bienvenidos a todos!

“la música es un lenguaje que desde los tiempos más remotos ha servido al hombre para expresarse y comunicarse. Este lenguaje universal, lleno de expresividad, sugerencia, y evocación es eminentemente activo, globalizador e integrador. En el niño la música ejerce un impacto tal que se convierte en fuente de energía, movimiento, alegría y juego”

lunes, 19 de julio de 2010

PROYECTO: "¿COMPARTIMOS UN TANGUITO?"

“Controvertido hasta en tu origen, como todo lo que es verdadero, escondés un secreto. Del bajo fondo nacen las voces amuradas a tu destino. Si tu cuna fue un burdel, si venís de la milonga y la habanera, creado por un dios orillero, saliste desde aquí a compadrear al mundo.”
Fundamentación:El tango nace a fines del siglo XIX llegando a su momento de mayor auge durante la primera mitad del siglo XX.
Eran momentos en los que dominaba el Modelo Liberal Oligárquico, y una conciencia de la necesidad de construir un estado fuerte que trascendiera, consagrando las libertades individuales y la división de poderes a través del constitucionalismo; con apertura de las fronteras, lo que permitiera una modernización y progresismo volviendo siempre la vista hacia el Viejo continente.
A principios del siglo XX, a pesar de la aceptación de aires nuevos y progresistas, el poder seguía concentrado en una minoría dirigente (estancieros, terratenientes, comerciantes y banqueros) que restringía la participación política y se perpetuaba en el gobierno.
E1 tango siguió las peripecias de la gente y las acompañó en estas décadas. Tuvo sus momentos de gloria como los tuvieron argentinos y uruguayos. Y también los períodos de dolor y crisis. En ese sentido, fue solidario con la evolución de los pueblos. Pero no sin una dosis de agraciada picardía, supo tener su autonomía y universalizarse. Ésa es la gran paradoja del tango. Para adentro, caminaba a la velocidad de la sociedad.
Cuando el Río de la Plata "se comía el mundo" con economías florecientes y el auge del modelo agroexportador y la ganadería extensiva; con el comienzo de la agricultura cooperativa y la incorporación de técnicas y tecnologías europeas. Con maravillosos artistas, pensadores de gran renombre y un fútbol imbatible, el tango mostraba toda su pujanza. En estos tiempos, las políticas de población fomentaron la inmigración europea frente a un rechazo generalizado de la población nativa.
La llegada de los mismos va formando una clase media que se suma a la clase alta (oligarquía de cultura europeizada) y a la popular (trabajadores rurales, obreros de cultura criolla). Toda esa población se radica en las zonas de los alrededores del gran Buenos Aires dando inicio a los llamados conventillos que es el hogar propicio para el nacimiento de la música ciudadana y donde se dio una subcultura popular muy rica tornándose también en la segunda hibridación cultural, ( la primera ya se había dado con la amalgama de españoles e indígenas).
Las guerras mundiales, la crisis económica de 1929, el golpe de 1930 que derroca al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen, los posteriores golpes y gobiernos de facto que se mantienen gracias al autoritarismo y el fraude, el cierre de fábricas, la crisis de la producción, el cierre de exportaciones, la gran desocupación no son ajenas al género musical, que en estos tiempos de dolor y de crisis parecía adormecido y, muchas veces, derrotado por las novedades que llegaban del exterior. En el mundo, sin embargo, mantenía toda su vigencia.
Afuera vivía y era reconocido, aunque en el Río de la Plata lo mataran una y otra vez. Pero también una y otra vez el tango resurgió de sus aparentes cenizas con nuevos y brillantes autores, notables cantores y espectaculares bailarines. Porque es inmortal y tiene la fuerza vital que, en mayor o menor proporción, le dan los pueblos a través de los años. Y como el tango es un hijo del pueblo, no podía dejar de acompañar al hombre común en la cotidianeidad, la denuncia social, y en la lucha por las reivindicaciones laborales que se lograrán, luego de momentos de transición, finalmente durante el estado de Bienestar (1943-1976) con la figura principal del general J. D. Perón.
Buenos Aires fue, y es, la indiscutida capital del tango, aunque la creatividad de esa vida que bullía entre criollos, tanos, gallegos y gauchos desplazados era, y es, compartida por otras ciudades como Montevideo, Rosario, Córdoba y Mendoza, entre otras.

Algunas pautas para tener en cuenta para empezar a buscar material y hacer los trabajos:
1.- Buscar información sobre el tango, teniendo en cuenta lo hablado esta mañana en la ecuela.
2.- Buscar un tango que te guste, sacarle la letra y dibujar lo que él te inspire.(Este dibujo se realizará en hoja de plástica y con la tecnica que elijas)
3.- Buscar el tango "Cambalache", sacarle la letra y analizar lo que ella quiere decir (buscar ayuda en la familia)

El Power Point que les presenté esta mañana lo voy a subir, pero dejenme ver cómo...
¡A empezar a trabajar!!

11 comentarios:

  1. HOLA SEÑO:ya hise el trabajo,al dibujo ahora lo hago bueno te avisaba para que mires mi papa el lunes va a ir a filmar si o si bueno te dejo besos

    ResponderEliminar
  2. El tango es un género musical y una danza. [1] De naturaleza netamente urbana y renombre internacional, musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

    La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[2] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que por ello opte para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.

    Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[3] En 2009 fue presentado por los presidentes de Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la humanidad por la UNESCO.[4]
    Somos Daiana y Agustina.

    ResponderEliminar
  3. Que el mundo fue y será
    una porquería, ya lo sé.
    En el quinientos seis
    y en el dos mil, también.
    Que siempre ha habido chorros,
    maquiavelos y estafaos,
    contentos y amargaos,
    barones y dublés.
    Pero que el siglo veinte
    es un despliegue
    de maldá insolente,
    ya no hay quien lo niegue.
    Vivimos revolcaos en un merengue
    y en el mismo lodo
    todos manoseados.
    Hoy resulta que es lo mismo
    ser derecho que traidor,
    ignorante, sabio o chorro,
    generoso o estafador...
    ¡Todo es igual!
    ¡Nada es mejor!
    Lo mismo un burro
    que un gran profesor.
    No hay aplazaos ni escalafón,
    los ignorantes nos han igualao.
    Si uno vive en la impostura
    y otro roba en su ambición,
    da lo mismo que sea cura,
    colchonero, Rey de Bastos,
    caradura o polizón.
    ¡Qué falta de respeto,
    qué atropello a la razón!
    Cualquiera es un señor,
    cualquiera es un ladrón...
    Mezclao con Stravisky
    va Don Bosco y La Mignon,
    Don Chicho y Napoleón,
    Carnera y San Martín...
    Igual que en la vidriera
    irrespetuosa
    de los cambalaches
    se ha mezclao la vida,
    y herida por un sable sin remache
    ves llorar la Biblia
    junto a un calefón.
    Siglo veinte, cambalache
    problemático y febril...
    El que no llora no mama
    y el que no afana es un gil.
    ¡Dale, nomás...!
    ¡Dale, que va...!
    ¡Que allá en el Horno
    nos vamo’a encontrar...!
    No pienses más; sentate a un lao,
    que ha nadie importa si naciste honrao...
    Es lo mismo el que labura
    noche y día como un buey,
    que el que vive de los otros,
    que el que mata, que el que cura,
    o está fuera de la ley...


    La letra quiere decir que el mundo fue y sera una porqueria,porque hay chorros,estafadores,sabios,generosos,traidores...pero para nosotros son todos iguales.Somos Daiana y Agustina.

    ResponderEliminar
  4. Bueno,a Dai y Agu les digo que está bien lo que hicieron, pero esto va en sus bolg, copienlo y peguenlo en una nueva entrada en sus blogs y recueron TODOS que los trabajon hay que ir imprimiendolos para tener en sus carpetas.
    A maria, decile a tu papá que lo espero

    ResponderEliminar
  5. pili:
    yo hice el trabajo con jerónimo, lo tenemos todo impreso pero nosotros no sabiamos que lo teníamos que pegar en blog, por que pensamos que como eran distintos blog no lo podíamos pegar..
    pero bueno ahora lo vamos a pegar en nuestros blog...

    una pregunta pili! la letra de la canción que elegimos tambien hay que imprimirla para tenerla en la carpeta??

    besoss maira y jero :)

    ResponderEliminar
  6. seño no puedo pegar mi informacion entonce yo no la pego te la muestro en la escuela

    ResponderEliminar
  7. seño sino la pego con algunos de mi grupo (nico,sofia,juli,lucas)

    ResponderEliminar
  8. seño:ya lo hicimos y tertminamos el dibujo!
    mari y yami!!! besos

    ResponderEliminar
  9. Letra del tango Cambalache
    El tango Cambalache se estrenó en una clásica obra del teatro de revista, en el Teatro Maipo. Pero como consecuencia de éste acto, el director de la película “El alma del bandoneón” (Mentasti) se enfureció y presentó una enfática queja, ya que existía un acuerdo entre Discépolo y el director de cine para que éste último fuera el titular exclusivo de este tango.

    Letra y música de Enrique Santos Discépolo (1935)
    Que el mundo fue y será
    una porquería, ya lo sé.
    En el quinientos seis
    y en el dos mil, también.
    Que siempre ha habido chorros,
    maquiavelos y estafaos,
    contentos y amargaos,
    barones y dublés.
    Pero que el siglo veinte
    es un despliegue
    de maldá insolente,
    ya no hay quien lo niegue.
    Vivimos revolcaos en un merengue
    y en el mismo lodo
    todos manoseados.
    Hoy resulta que es lo mismo
    ser derecho que traidor,
    ignorante, sabio o chorro,
    generoso o estafador...
    ¡Todo es igual!
    ¡Nada es mejor!
    Lo mismo un burro
    que un gran profesor.
    No hay aplazaos ni escalafón,
    los ignorantes nos han igualao.
    Si uno vive en la impostura
    y otro roba en su ambición,
    da lo mismo que sea cura,
    colchonero, Rey de Bastos,
    caradura o polizón.
    ¡Qué falta de respeto,
    qué atropello a la razón!
    Cualquiera es un señor,
    cualquiera es un ladrón...
    Mezclao con Stravisky
    va Don Bosco y La Mignon,
    Don Chicho y Napoleón,
    Carnera y San Martín...
    Igual que en la vidriera
    irrespetuosa
    de los cambalaches
    se ha mezclao la vida,
    y herida por un sable sin remache
    ves llorar la Biblia
    junto a un calefón.
    Siglo veinte, cambalache
    problemático y febril...
    El que no llora no mama
    y el que no afana es un gil.
    ¡Dale, nomás...!
    ¡Dale, que va...!
    ¡Que allá en el Horno
    nos vamo’a encontrar...!
    No pienses más; sentate a un lao,
    que ha nadie importa si naciste honrao...
    Es lo mismo el que labura
    noche y día como un buey,
    que el que vive de los otros,
    que el que mata, que el que cura,
    o está fuera de la ley...

    ResponderEliminar
  10. Historia del Tango l

    Es difícil escribir un apunte histórico sobre el tango, pero al mismo tiempo, es muy arduo eludirlo porque son muchos los que a través de estas páginas solicitan, aunque sólo sea, una ligera orientación que les ponga en la pista de este completo fenómeno cultural - baile, música, canción, poesía - que por una u otra razón atrae a tanta gente.
    Aunque sobre el tango y sus figuras son muchas las cosas que se discuten y ponen en duda, es generalmente aceptado que el tango nace en Buenos Aires a finales del siglo XIX aunque algunos prefieren decir a modo conciliador, que nació a las orillas del Río de la Plata, con el fin de contentar a los uruguayos que reclaman una copaternidad del fenómeno.
    En un hecho de origen popular como el tango y, por tanto, de nacimiento evolutivo resulta imposible apuntar una fecha de nacimiento. Sin embargo, lo cierto es que la mayoría de los estudiosos coinciden en dar por buena la década de 1880 como el punto de partida de lo que entonces no era más que una determinada manera de bailar la música. La sociedad donde nace el tango escuchaba y bailaba habaneras, polkas, mazurcas y algún vals, por lo que respecta a los blancos, mientras que los negros, un 25% de la población de Buenos Aires en el siglo XIX, se movían al ritmo del candombe, una forma de danza en la que la pareja no se enlazaba y bailaba de una manera más marcada por la percusión que por la melodía.


    Puerto, 1885

    Musicalmente, el tango entronca en su genealogía con la habanera hispano-cubana y es por tanto hijo del trasiego mercantil entre los puertos de lengua española de La Habana (Cuba) y Buenos Aires (Argentina). Sin embargo, estos orígenes explican poco sobre su nacimiento. Inicialmente, el tango es interpretado por modestos grupos que cuentan sólo con violín, flauta y guitarra o incluso, en ausencia de ésta, el acompañamiento de un peine convertido en instrumento de viento con la mediación de un papel de fumar y un avezado soplador que marca el ritmo. El instrumento mítico, el bandoneón, no llega al tango hasta un par de décadas después de su nacimiento, en 1900 aproximadamente, y poco a poco sustituye a la flauta.

    Inicialmente, el tango debió ser un modo de interpretar melodías ya existentes, modo sobre el que fueron creándose otras nuevas que en un inicio ni siquiera contaban con una transcripción musical, ya que a menudo sus intérpretes y creadores no sabían escribir o leer música. De hecho, con el correr de los años, algunos de los primeros tangos ya transcritos no van firmados por sus autores sino por avispados personajes que sí sabían escribir música y aprovecharon el vacío existente sobre la autoría de determinados tangos celebrados popularmente, para ponerlos a su nombre y ganar con ello unos pesos.

    Quizá a estas alturas del texto, alguno se pregunte sobre el origen del nombre. Es una buena pregunta, pero carece de respuesta, o lo que es lo mismo, hay miles. En España en el siglo XIX se empleaba la palabra tango para un palo flamenco, en la geografía africana hay algunos topónimos con ese nombre, en documentos coloniales españoles se usa el vocablo para referirse al lugar en que los esclavos negros celebraban sus reuniones festivas… algunos incluso dicen que el origen podría estar en la incapacidad de los africanos para pronunciar bien la palabra "tambor" que quedaría así transformada en "tango". En fin, es una buena pregunta pero la irremisible falta de documentación escrita y el origen ágrafo del tango y sus primeros padres callará la respuesta para siempre.

    ResponderEliminar
  11. Recuerden que toda la información, va pegada en su blog como nueva entrada.
    Gaspi, Fede y Eliseo, su información está aca, pero no en su blogs, peguen esto y continuen así trabajando

    ResponderEliminar